Las 7 mejores canciones sobre la marihuana: una lista de reproducción para relajarte

Las 7 mejores canciones sobre la marihuana: una lista de reproducción para relajarte | Justbob

Desde el reggae hasta el rap, desde el funk hasta el metal: estas pistas dan testimonio de cómo el tema del cannabis ha influido en la música popular contemporánea

La música tiene un poder extraordinario: sabe crear atmósferas, evocar recuerdos, acompañar momentos de relajación o darnos energía. Es un lenguaje universal que toca fibras profundas, y no es de extrañar que muchos artistas hayan buscado inspiración en diversas experiencias vitales, incluida la relacionada con el cannabis.

A lo largo de las décadas, numerosas canciones se han convertido en auténticos himnos, contando historias, sensaciones o tomando posición sobre esta planta tan discutida y a menudo malinterpretada. Crear una lista de reproducción de canciones sobre la marihuana puede ser una forma fascinante de explorar no solo la historia de la música moderna, sino también una parte significativa de la cultura popular, tocando géneros que van desde el reggae al rock, desde el hip-hop al funk.

Esta selección de siete canciones icónicas elegidas por Justbob te acompañará en un viaje sonoro de relajación y descubrimiento.

Imagen estilizada de Bob Marley | Justbob

Bob Marley – Kaya (1978)

Es imposible hablar de música y cannabis sin empezar por Bob Marley, el embajador mundial del reggae y la cultura rastafari. «Kaya», la canción principal del álbum homónimo de 1978, es una de sus canciones más emblemáticas sobre el tema, un verdadero clásico atemporal.

El término «kaya», en el argot jamaicano, significa marihuana. La canción, con su ritmo relajante típico del reggae roots y la cálida e inconfundible voz de Marley, es una invitación explícita a la relajación y la serenidad interior.

«Got to have kaya now, for the rain is falling» (Tengo que tener kaya ahora, porque está lloviendo), canta Marley, sugiriendo la marihuana como un consuelo casi necesario, una forma de sentirse bien («I feel so high, I even touch the sky») y alejar las preocupaciones bajo un cielo sombrío o metafóricamente pesado.

La atmósfera de la canción está impregnada de esa positividad y espiritualidad que caracterizan gran parte de la producción de Marley.

Para los rastafaris, la ganja no es simplemente una sustancia recreativa en sí misma, sino una hierba sacramental, un poderoso instrumento utilizado para la meditación profunda, para facilitar la conexión con Jah (Dios) y para favorecer la reflexión y la paz interior. «Kaya» captura a la perfección este estado de ánimo: no es un himno a la transgresión por sí misma, sino una melodía dulce y envolvente que celebra un momento de tranquilidad y bienestar espiritual.

Es la banda sonora perfecta para desconectar y encontrar un poco de paz, un clásico atemporal para cualquier playlist relajante.

Peter Tosh – Legalize It (1976)

Si Bob Marley cantaba la dimensión espiritual y relajada de la marihuana, su antiguo compañero en los Wailers, Peter Tosh, se convirtió en su defensor político más orgulloso, directo y combativo.

Legalize It, la canción que da título a su álbum debut en solitario de 1976, es mucho más que una simple canción: es un manifiesto político, un grito de guerra poderoso e intransigente a favor de la legalización de la marihuana.

Con un ritmo de reggae trepidante, pero al mismo tiempo decidido y casi marcial, Tosh enumera sin rodeos las razones por las que, según su visión, la hierba debería ser legal, llegando incluso a citar sus supuestos usos terapéuticos (afirmaciones que, obviamente, deben contextualizarse en la época y la cultura de referencia): «Good for the flu, good for asthma…».

La fuerza innegable de la canción reside en su acusación directa y frontal a la hipocresía de la sociedad y del sistema judicial de la época («Doctors smoke it, nurses smoke it, judges smoke it…»).

Tosh no se anda con rodeos, convirtiendo la canción en una poderosa herramienta de activismo que le costó no pocos problemas con las autoridades. Legalize It se convirtió en un himno para generaciones de partidarios de la legalización en todo el mundo, sacando el debate de los círculos cerrados y clandestinos.

Escuchar esta canción hoy nos recuerda lo compleja, polifacética y profundamente arraigada en la historia social y política que es la discusión sobre el cannabis, que representa una pieza fundamental de la historia de la música comprometida.

Una discusión que con el tiempo está experimentando un cierto grado de apertura hacia esta planta, por el momento principalmente a través de la legalización de productos a base de cannabis light, como por ejemplo los cogollos de CBD.

Leer también: Bob Marley: la voz del reggae y de la libertad

Cypress Hill – Hits from the Bong (1993)

Demos un salto en el tiempo hasta los años 90 y cambiemos completamente de género musical, aterrizando en la costa oeste de Estados Unidos. Con Cypress Hill, grupo pionero del hip-hop latino y figuras clave de la escena musical de Los Ángeles, nos adentramos en un universo sonoro decididamente más psicodélico, oscuro y muy explícito en cuanto al consumo de marihuana.

«Hits from the Bong», incluida en su álbum multiplatino «Black Sunday» de 1993, se ha convertido en uno de los temas emblemáticos del grupo y un clásico atemporal del género hip-hop.

La canción destaca inmediatamente por su hipnótico ritmo, casi lisérgico y deliberadamente lento, construido magistralmente en torno a una muestra icónica de «Son of a Preacher Man» de Dusty Springfield, y por el burbujeante e inconfundible sonido de la pipa de agua que marca el ritmo.

La letra es directa, casi didáctica, al describir el acto de preparar y usar una pipa de agua: «Pick it, pack it, Fire it up, come along…». No hay la búsqueda espiritual de Marley ni el activismo político de Tosh; aquí el cannabis se presenta como parte integrante de un estilo de vida relajado pero también provocador, y de una estética musical bien definida.

La voz nasal de B-Real y las atmósferas de humo creadas por DJ Muggs han convertido a Cypress Hill en iconos mundiales de la cultura hip-hop relacionada con la marihuana y el hachís, influyendo en innumerables artistas posteriores con su sonido único y sus referencias explícitas.

Imagen estilizada de Ozzy Osbourne | Justbob

Black Sabbath – Sweet Leaf (1971)

Retrocedamos en el tiempo, a principios de los 70, en los albores del heavy metal. Con los legendarios Black Sabbath, indiscutibles pioneros del sonido heavy, encontramos en su álbum de 1971, Master of Reality, la canción Sweet Leaf, una canción que marcó una época.

La introducción es historia de la música: un poderoso y reverberante ataque de tos de Tony Iommi, grabado por casualidad mientras fumaba justo antes de empezar a tocar el riff. Ese ataque de tos se convirtió en el preludio perfecto para una canción que es una verdadera oda a la «hoja dulce».

La letra, cantada por la inconfundible voz de Ozzy Osbourne, es sorprendentemente poética, casi una declaración de amor a la planta que ofrece alivio y nuevas perspectivas: «My life was empty… Until you took me, showed me around».

«Sweet Leaf» fue una de las primeras canciones del género rock y metal en tratar el tema de la marihuana de una manera tan abierta y positiva. Contribuyó a desestigmatizar el tema en un entorno musical a menudo asociado a otros tipos de excesos, presentándolo como una fuente de inspiración y bienestar.

El icónico riff de Iommi, pesado y cautivador, crea un contraste fascinante con la dulzura casi romántica de las palabras, pintando un cuadro de placer reencontrado. Un verdadero clásico del rock que explora la faceta más hedonista y sensorial de la planta.

Rick James – Mary Jane (1978)

Cambiemos de nuevo de ambiente y sumérjase en el sensual e irresistible funk de Rick James. En 1978, el mismo año de «Kaya» de Bob Marley, este ecléctico artista publicó «Mary Jane», un éxito incluido en su álbum «Come Get It!».

El título es un juego de palabras bastante transparente: «Mary Jane» es una de las expresiones más comunes y extendidas en Estados Unidos para referirse a la marihuana.

La canción es una oda seductora y cautivadora, un tema funk-soul que personifica al cannabis como una mujer fascinante y seductora que trae alegría e inspiración. «I’m in love with Mary Jane / She’s my main thing / She makes me feel alright…», canta James con su voz llena de ritmo.

La canción se ha convertido en un clásico del funk, celebrada por su sofisticado arreglo, su bajo pulsante y su melodía envolvente.

A diferencia de enfoques más políticos o espirituales, Rick James canta el placer personal y la casi romántica infatuación por los efectos de la «marihuana», describiéndola como una compañera fiel en momentos de creatividad y relajación. Capta a la perfección la estética hedonista y exuberante de cierta escena musical de los años 70, ofreciendo un ritmo perfecto para dejarse llevar.

Sublime – Smoke Two Joints (1992)

Directamente desde la escena ska-punk californiana de los 90, Sublime, liderados por el carismático y llorado Bradley Nowell, regalaron al mundo «Smoke Two Joints». Originalmente una versión de una canción de The Toyes, la versión de Sublime, incluida en su álbum «40oz. to Freedom» de 1992, se hizo mucho más famosa que la original, convirtiéndose en una verdadera himno generacional para los amantes de la marihuana.

La canción se caracteriza por un ritmo de reggae/ska relajado pero enérgico, guitarras pegadizas y la inconfundible voz de Nowell, que enumera con desenvoltura y un toque de humor las diversas (y numerosas) ocasiones en las que se encuentra fumando: I smoke two joints in the morning, I smoke two joints at night…

La canción no tiene pretensiones políticas ni espirituales profundas; es una celebración simple y directa del placer de fumar marihuana y la relajación que se deriva de ello. Su popularidad se debe precisamente a su inmediatez y a su contagioso estribillo. Se ha convertido en un clásico de las fiestas y en una canción símbolo de una cierta cultura juvenil relajada y contracorriente típica de California, perfecta para crear un ambiente despreocupado.

Afroman – Because I Got High (2000)

Terminamos nuestra lista de reproducción con una canción decididamente más ligera, irónica y autocrítica, que se convirtió en un éxito mundial a principios de la década de 2000 gracias a su difusión viral a través de Napster y a su inclusión en la banda sonora de la película de culto «Jay & Silent Bob Strike Back».

«Because I Got High» de Afroman es una canción humorística y narrativa que cuenta, estrofa tras estrofa, una serie de fracasos cotidianos y procrastinaciones causadas precisamente por el consumo excesivo de marihuana. Desde no limpiar la habitación hasta faltar a citas importantes, cada verso termina con el estribillo-justificación: «Because I got high».

A diferencia de las otras canciones, la de Afroman no celebra ni politiza el cannabis, sino que destaca de forma caricaturesca y divertida algunos de sus posibles efectos secundarios relacionados con la falta de motivación y la pérdida de memoria. El tono es desenfadado, casi una parodia del estereotipo del «gandul».

A pesar de su ligereza, la canción ha tenido un enorme impacto cultural, convirtiéndose en una canción reconocible al instante. Ofrece una perspectiva diferente y humorística sobre el tema, añadiendo una nota de autoironía a nuestra lista de reproducción.

Leer también: ¿Qué significa 420? El número que rima con “marihuana”

Un viaje musical y cultural entre notas y plantas

Nuestro viaje a través de estas siete canciones sobre la marihuana nos ha permitido explorar un panorama musical increíblemente variado, que abarca décadas, géneros y culturas diferentes.

Hemos visto cómo el cannabis, en su forma psicoactiva (la marihuana), ha inspirado himnos espirituales, manifiestos políticos, descripciones de rituales urbanos, odas rock, celebraciones funk, himnos a la despreocupación e incluso relatos humorísticos sobre las consecuencias del abuso.

Más allá de su vínculo específico con la sustancia, todas estas canciones evocan, de diferentes maneras, temas universales como la relajación, la evasión, la búsqueda del bienestar, la rebelión o simplemente el deseo de sentirse bien, funciones que la música sabe desempeñar magistralmente.

Añade ahora mismo estas canciones a tu lista de reproducción favorita y, si eres un verdadero apasionado del mundo del cannabis, echa un vistazo a nuestra tienda de CBD: aquí puedes encontrar numerosos productos ideales para coleccionistas como tú, como el aceite de cannabidiol y mucho más.

Canciones sobre marihuana: takeaways

  • A través de las décadas, la marihuana ha sido representada en la música no solo como una sustancia recreativa, sino como un símbolo multifacético: Bob Marley la vincula con la espiritualidad rastafari, Peter Tosh la convierte en estandarte político y Cypress Hill la integra como parte de una identidad urbana. Estas canciones demuestran cómo el cannabis ha sido un canal para explorar temáticas de introspección, protesta y pertenencia cultural.
  • Desde el reggae y el funk hasta el metal y el hip-hop, el cannabis ha inspirado a artistas de géneros muy distintos, cada uno abordándolo con su propio lenguaje musical. Este abanico estilístico —que va desde la dulzura melódica de “Kaya” hasta la crudeza sarcástica de “Because I Got High”— muestra cómo un mismo tema puede adquirir matices completamente diferentes según el contexto sonoro y cultural.
  • Las letras de estas canciones alternan entre relatos íntimos de placer, relajación y amor por la “hoja dulce”, y discursos sociales que denuncian la hipocresía legal o exploran los efectos secundarios del consumo. Esta tensión entre lo personal y lo colectivo convierte a la marihuana en una metáfora musical poderosa, capaz de hablar tanto del bienestar individual como de dinámicas sociales más amplias.

Canciones sobre marihuana: FAQ

¿Por qué muchas canciones hablan sobre la marihuana?

Porque el cannabis ha sido durante décadas una fuente de inspiración para artistas de distintos géneros musicales. Su uso se asocia con la creatividad, la relajación, la espiritualidad o incluso la protesta social, y esto se refleja en letras que van desde el reggae y el funk hasta el hip-hop y el rock.

¿Qué significa ‘Kaya’ en la canción de Bob Marley?

‘Kaya’ es una palabra del argot jamaicano que significa marihuana. En la canción, Bob Marley utiliza este término para transmitir una sensación de paz y bienestar, relacionando la planta con momentos de introspección y espiritualidad dentro de la cultura rastafari.

¿Cuál es el enfoque de la canción ‘Because I Got High’ de Afroman?

‘Because I Got High’ adopta un tono humorístico y autocrítico. A través de una serie de anécdotas cotidianas, la canción muestra con ironía cómo el consumo de marihuana puede llevar a la procrastinación. A diferencia de otras canciones que celebran o defienden el cannabis, esta ofrece una perspectiva caricaturesca y desenfadada.