Una exploración del cannabis en la medicina antigua, desde sus raíces hasta su papel en la actualidad
La medicina tradicional china (MTC) representa un sistema médico milenario, caracterizado por un enfoque que considera al individuo en su totalidad, integrando cuerpo, mente y entorno en un equilibrio dinámico. Dentro de esta compleja y articulada tradición, el cannabis, identificado con el término chino «má», ha desempeñado un papel de gran importancia desde sus orígenes.
La planta, por otra parte, no era apreciada exclusivamente por sus virtudes terapéuticas, sino también por sus aplicaciones en el ámbito nutricional e industrial, lo que demuestra un profundo conocimiento y un uso polifacético de este recurso natural. La investigación sobre la intersección entre la MTC y el cannabis, por lo tanto, revela una perspectiva fascinante sobre cómo las civilizaciones antiguas supieron reconocer y valorar las propiedades terapéuticas de esta planta, integrando su aplicación en un sistema médico coherente y sofisticado.
A través de un recorrido histórico y conceptual, hoy en Justbob examinaremos el papel del cannabis en la MTC, desde sus primeras menciones en los textos clásicos hasta los modernos desafíos legales y culturales, destacando la persistente relevancia de este antiguo conocimiento.
Los orígenes milenarios: el cannabis en el «Shen Nung Ben Ts’ao» y la farmacopea antigua
Las raíces del uso medicinal del cannabis en China se pierden en la noche de los tiempos, con testimonios que se remontan a miles de años atrás.
Un momento crucial en esta historia milenaria se remonta al año 2737 a. C., año en el que, según la tradición, el emperador Shen Nung, figura mítica y venerada como padre fundador de la medicina china, habría compilado el «Shen Nung Ben Ts’ao Jing», también conocido como «El clásico de las materias médicas de Shen Nung». Este texto, un hito de la farmacopea china, constituye una de las primeras y más autorizadas fuentes que mencionan el cannabis y sus propiedades terapéuticas.
Dentro del «Ben Ts’ao», el cannabis, indicado como «má», se describe como un remedio eficaz para una amplia gama de trastornos y patologías, que van desde los dolores reumáticos y la malaria hasta los trastornos digestivos y otras afecciones internas.
Su inclusión entre las «50 hierbas fundamentales» de la MTC confirma inequívocamente su importancia en el panorama terapéutico de la época, elevándola a componente esencial del patrimonio farmacológico chino.
Esta clasificación no solo subraya la eficacia atribuida al cannabis, sino también la profunda integración de la planta en un sistema médico complejo y estructurado, en el que cada elemento natural se evaluaba y utilizaba en función de sus propiedades específicas y su potencial terapéutico.
Leer también: Las 5 curiosas etapas de la historia del hachís
El uso holístico de las diferentes partes de la planta: semillas, hojas, flores y raíces en la MTC
La medicina tradicional china, en su visión holística e integrada, no se limitaba a considerar el cannabis como una entidad monolítica, sino que reconocía y aprovechaba las propiedades específicas de cada una de sus partes, atribuyendo a las semillas, hojas, flores y raíces funciones terapéuticas distintas y complementarias.
Esta atención a la diferenciación y la valorización de cada componente de la planta refleja la filosofía fundamental de la MTC, que tiene como objetivo maximizar la eficacia terapéutica a través de un uso específico y sinérgico de los recursos naturales.
Las semillas de cannabis, conocidas en chino como «huo ma ren», eran especialmente apreciadas por sus cualidades dulces y neutras, que las hacían útiles para promover la salud intestinal y combatir el estreñimiento. Consideradas un laxante suave y natural, se utilizaban para favorecer la regularidad intestinal y aliviar trastornos digestivos leves, integrándose perfectamente en un enfoque terapéutico que priorizaba la dulzura y el equilibrio.
Las hojas y las flores, aunque compartían algunas propiedades terapéuticas, se diferenciaban en su uso e indicaciones.
Las primeras, menos potentes y más versátiles, se utilizaban para tratar dolores articulares, náuseas e infecciones parasitarias. Su acción se consideraba más suave y adecuada para afecciones menos agudas, mientras que las flores, que concentraban una mayor potencia terapéutica, se empleaban con precaución y discernimiento.
De hecho, el uso de las flores era menos común que el de otras partes de la planta debido a sus propiedades psicoactivas, que se consideraban potentes y potencialmente peligrosas si no se manejaban con la debida competencia y moderación. Esta precaución en el uso de las flores atestigua un profundo conocimiento de las propiedades del cannabis y una conciencia de los posibles efectos secundarios, incluso en un contexto terapéutico tradicional.
Las raíces, a menudo ignoradas en la medicina occidental, desempeñaban un papel importante en la MTC gracias a sus propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Utilizadas para tratar heridas, infecciones cutáneas y otras afecciones de la piel, representaban un remedio natural y eficaz para promover la curación y aliviar el dolor. Su aplicación tópica, en forma de decocciones o ungüentos, permitía aprovechar al máximo sus propiedades calmantes y regenerativas, integrándose en un enfoque terapéutico que consideraba la piel como un órgano fundamental para la salud y el bienestar.
El uso diferenciado de las diferentes partes de la planta de cannabis en la MTC no es, por tanto, un detalle marginal, sino una manifestación concreta de la complejidad y la sofisticación de este sistema médico tradicional.
Cada componente, desde la semilla hasta la raíz, se valoraba por sus propiedades específicas y se integraba en un marco más amplio, donde el objetivo era restablecer el equilibrio energético y promover la curación a través de un enfoque natural y completo.
Hua Tuo y la anestesia con cannabis: un precursor de la anestesia quirúrgica
Entre las múltiples aplicaciones terapéuticas del cannabis en la medicina tradicional china, destaca su uso como anestésico, una práctica que da testimonio del ingenio y la visión de futuro de los antiguos médicos chinos.
Un nombre que resuena con especial énfasis en este contexto es el de Hua Tuo, famoso médico que vivió aproximadamente entre el 140 y el 208 d. C., durante la dinastía Han oriental. Hua Tuo es universalmente reconocido como una figura emblemática de la medicina china, venerado por su extraordinaria habilidad quirúrgica y sus innovadoras técnicas anestésicas, entre las que se incluye el uso del cannabis.
La tradición médica china le atribuye el mérito de ser el primero en utilizar marihuana durante las intervenciones quirúrgicas, una práctica que le convierte en un precursor de la anestesia quirúrgica moderna. Según las fuentes históricas, Hua Tuo preparaba una mezcla a base de cannabis en polvo y vino, una combinación que se administraba a los pacientes para inducir un estado de inconsciencia o de sedación profunda antes de proceder a la intervención quirúrgica.
Esta mezcla, descrita como «mafeisan», literalmente «polvo de hierba hirviendo», representaba una forma primitiva pero eficaz de anestesia general, que permitía al médico realizar intervenciones complejas con menos dolor y molestias para el paciente. Aunque la composición exacta del «mafeisan» sigue siendo un misterio, se considera que la presencia de cannabis es un elemento central e imprescindible.
Yin y Yang en el cannabis: el equilibrio energético en la filosofía de la MTC
La medicina tradicional china se basa en una filosofía milenaria que impregna todos los aspectos de la vida y la salud, un sistema conceptual basado en el equilibrio dinámico entre el yin y el yang, dos fuerzas opuestas y complementarias que regulan la armonía del universo y del cuerpo humano.
El cannabis, como parte integrante del mundo natural y de la farmacopea china, también se interpretaba y entendía a la luz de esta dualidad energética, encarnando tanto la energía Yin como la energía Yang en diferentes partes y manifestaciones. Esta visión permitía comprender la versatilidad de la planta y su capacidad para armonizar las diferentes energías dentro del cuerpo humano, aprovechando al máximo su potencial terapéutico.
Desde la perspectiva de la MTC, las plantas femeninas de cannabis, es decir, las productoras de semillas, se asociaban a la energía Yin, la fuerza femenina, pasiva, receptiva y nutritiva. Esta asociación derivaba de su propia naturaleza, ya que se consideraban símbolos de nutrición, crecimiento y potencial generativo, cualidades típicamente Yin.
Por el contrario, las plantas masculinas de cannabis, utilizadas principalmente para la producción de fibras textiles, se asociaban con la energía Yang, la fuerza masculina, activa, dinámica y expansiva. Esta asociación estaba motivada por la propia naturaleza de las fibras, consideradas símbolos de fuerza, resistencia y capacidad de erguirse y extenderse hacia arriba, cualidades típicamente Yang.
En función de las necesidades específicas del paciente y de la naturaleza del trastorno, el médico de la MTC podía optar por utilizar partes de la planta más orientadas a la energía Yin o a la energía Yang, o combinar diferentes partes para conseguir un efecto terapéutico equilibrado y sinérgico. Este profundo conocimiento de la dualidad energética del cannabis permitía aprovechar al máximo su potencial terapéutico.
Decadencia, renacimiento e integración moderna: del pasado al futuro del cannabis en la medicina tradicional china
A pesar de su presencia histórica y consolidada en la medicina tradicional china, el uso del cannabis ha experimentado un declive progresivo con la llegada de las modernas prácticas médicas occidentales y la introducción de nuevos medicamentos sintéticos.
El paradigma médico dominante, centrado en el enfoque farmacológico y la especialización, ha ido marginando gradualmente las terapias naturales y tradicionales, relegando esta planta y otras hierbas medicinales a un papel secundario o incluso obsoleto. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido un cambio de perspectiva significativo, caracterizado por un renovado interés por las terapias naturales y tradicionales, alimentado por una creciente concienciación sobre los límites y los efectos secundarios de la medicina convencional.
En este contexto de redescubrimiento y revalorización, el cannabis, en particular, ha vuelto a ser el centro de atención por sus posibles aplicaciones en el tratamiento de una amplia gama de afecciones médicas, que van desde el dolor crónico hasta los trastornos del sueño, la ansiedad y otras patologías complejas. Este renovado interés ha sido impulsado y respaldado por una creciente cantidad de investigaciones científicas que han comenzado a validar, con métodos rigurosos y modernos, el antiguo conocimiento tradicional sobre las propiedades terapéuticas de la planta y sus componentes, en particular los cannabinoides.
Además, la renovada atención hacia la planta también se observa en la creciente disponibilidad de cannabis light, o cáñamo CBD, con altos niveles de cannabidiol y bajos niveles de THC. Productos como los cogollos CBD y el hachís legal, derivados de estas variedades, han ganado un notable interés entre los coleccionistas y los amantes de la aromaterapia. Se pueden comprar legalmente gracias a la ausencia de efectos psicoactivos debido a su bajo contenido de THC, y reflejan una curiosidad generalizada por la planta de cannabis y sus componentes.
Leer también: La historia del cannabis desde los orígenes hasta hoy
Perspectivas futuras y reflexiones finales sobre el legado del cannabis en la MTC
La milenaria historia del cannabis en la medicina tradicional china representa un patrimonio de conocimientos y prácticas que sigue despertando interés y ofreciendo ideas para la reflexión, incluso en el contexto médico contemporáneo.
Desde las primeras menciones en el «Shen Nung Ben Ts’ao» hasta el uso anestésico de Hua Tuo, pasando por la comprensión holística de las energías Yin y Yang en la planta, la MTC ha sabido integrar el cannabis en un sistema médico sofisticado y coherente, aprovechando al máximo su potencial terapéutico y valorando cada una de sus partes.
A pesar del declive sufrido con la llegada de la medicina occidental moderna y las estrictas restricciones legales y culturales que aún pesan sobre el cannabis, se observa un renovado interés por las terapias tradicionales y un creciente volumen de investigación científica que valida los antiguos conocimientos sobre las propiedades terapéuticas de la planta.
Este renacimiento, tanto en Occidente como en Oriente, abre nuevas perspectivas para el futuro de la medicina, ofreciendo la oportunidad de integrar la sabiduría tradicional con la innovación científica y desarrollar enfoques terapéuticos más eficaces, personalizados y respetuosos con la naturaleza. El reto para el futuro es superar los prejuicios y los miedos que aún rodean al cannabis, promover un enfoque informado y racional de su uso terapéutico y crear un contexto legal y cultural más favorable a su reintegración en la práctica médica, respetando la tradición y las necesidades de salud de la población.
La marihuana en la medicina tradicional china: takeaways
- El cannabis, o «má» en chino, tiene profundas raíces en la medicina tradicional china (MTC), con un uso documentado que se remonta a miles de años. El emperador Shen Nung, figura clave de la medicina china, la mencionó en su tratado Shen Nung Ben Ts’ao (alrededor del 2737 a. C.) como remedio para diversas patologías, consolidando su importancia en la farmacopea antigua. Esto demuestra un reconocimiento temprano de las propiedades medicinales de la planta dentro de un sistema médico holístico.
- En la MTC, cada parte de la planta de cannabis se utilizaba para fines específicos. Las semillas («huo ma ren») se empleaban para la salud intestinal, las hojas y las flores para el dolor y las náuseas, y las raíces para las inflamaciones y las heridas. Esta visión refleja la filosofía de la MTC, que busca la armonía y el equilibrio mediante el uso de todos los recursos disponibles en la naturaleza, maximizando los beneficios terapéuticos de cada componente de la planta.
- A pesar de su uso histórico, el uso del cannabis en la MTC ha disminuido con la llegada de la medicina moderna. Sin embargo, un renovado interés por las terapias tradicionales está llevando a un redescubrimiento de su potencial. Paralelamente, persisten las restricciones legales y culturales, creando un contraste entre el antiguo valor terapéutico y las actuales políticas restrictivas, lo que pone de manifiesto la compleja interacción entre tradición, ciencia y legislación en relación con el cannabis.
La marihuana en la medicina tradicional china: FAQ
¿Cuál era el papel del cannabis en la medicina tradicional china?
El cannabis, conocido como «má» en chino, tenía un papel significativo en la medicina tradicional china (MTC). Estaba incluido en el Shen Nung Ben Ts’ao Jing, uno de los textos médicos chinos más antiguos, y se utilizaba para tratar numerosas patologías, como el dolor reumático, los trastornos digestivos y la malaria. Además, la planta se utilizaba de forma diferenciada: las semillas para la salud intestinal, las hojas para el alivio del dolor y las raíces para el tratamiento de inflamaciones y heridas.
¿Cómo se utilizaba el cannabis para la anestesia en la antigua China?
Uno de los primeros usos documentados del cannabis en anestesia se atribuye al médico Hua Tuo, que vivió durante la dinastía Han. Desarrolló una mezcla llamada mafeisan, compuesta de cannabis en polvo y vino, para inducir un estado de inconsciencia en los pacientes antes de las intervenciones quirúrgicas. Esta práctica lo convierte en un precursor de la anestesia moderna, lo que demuestra el avanzado conocimiento de las propiedades sedantes de la planta en la MTC.
¿Por qué ha disminuido el uso del cannabis en la MTC con el tiempo?
Con la llegada de la medicina moderna y los medicamentos sintéticos, el uso del cannabis en la medicina tradicional china ha disminuido progresivamente. Además, las restricciones legales y culturales han contribuido a limitar su uso. Sin embargo, en los últimos años se está asistiendo a un redescubrimiento de sus propiedades terapéuticas, respaldado por nuevas investigaciones científicas y un renovado interés por las terapias naturales.